Àrea d'identificació
Codi de referència
ES AHRAMIB RAMIB-DRA-066
Títol
Exposició laboral i carcinogènesi
Data(es)
- 1998-02-05 (Creation)
Nivell de descripció
Item
Volum i suport
40 p., imprès
Àrea de context
Nom del productor
Història biogràfica
Nom del productor
(1921-2006)
Història biogràfica
Nacido en Madrid en enero de 1921, cursó la primera
enseñanza en el Colegio Eduardo Benot, del
que era director su padre. Estudió el bachillerato en
los institutos San Isidro, Velázquez y Cardenal
Cisneros. Durante la Guerra civil, en el verano de
1936, su padre le envió junto a otros niños expedicionarios
se prolongó hasta acabar la guerra.
El retorno a España dio paso a la ilusión por ser médico
y de la Armada “para poder surcar mares exóticos”. Tras
licenciarse en la facultad madrileña de San Carlos (1945)
ingresó en el Cuerpo de Sanidad de la Armada, en 1946.
Al año siguiente embarcó como médico del minador
Marte (1947-49), del que pasó al buque escuela Juan S.
de Elcano (1949-52). Al desembarcar fue nombrado
médico del Colegio de Huérfanos de la Armada de
Madrid, el “Cha”, donde vivió un largo y fascinante
encuentro con el príncipe Juan Carlos de Borbón, recién
llegado a la capital. Siguieron tres fructíferos cursos en el
Hospital militar de Carabanchel (1955-58) para especializarse
en cirugía y traumatología y sus destinos en la
Clínica naval de Baleares (1958-64), Destacamento
Naval de Sóller (1965-66) y en la Escuela naval de Marín
(1967). En 1962 se había doctorado en Madrid con la
tesis “La medicina medieval en Mallorca”
En Mallorca desarrolló una fecunda labor como cirujano-traumatólogo
de la Seguridad Social, de las mutuas
laborales y del Instituto Social de la Marina, que compaginó
con la dirección de cursos monográficos del doctorado
entre 1974 y 1985.
Con el discurso “La medicina en Mallorca a finales del
siglo XVIII” ingresó en 1973 en la Real Academia de
Medicina de Palma de Mallorca, de la que fue presidente
entre 1978 y 1986. En ésta institución llevó a cabo una
relevante labor social como conferenciante y divulgador
de la historia de la medicina balear y como director
(1992-2002) de la revista Medicina Balear.
Su afición por los estudios históricos le llevó a publicar
artículos, pronunciar conferencias y dictar cursos de historia
de la medicina. Destacó por sus trabajos de divulgación
médica y sus ensayos literarios. Es autor de
“Historia de la medicina en Mallorca” (tres tomos 1981,
1984, 1986), “La medicina antigua en Mallorca” (1972)
además de “Encanto y congoja de Mallorca” (1967),
“Camilo José Cela y la medicina” (1974), “Nuevos ensayos
sobre Camilo José Cela y la medicina” (1976),
“Celiá. Maestros actuales de la pintura” (1980), “Vivir en
Mallorca” (1990), “Silva de las sanguijuelas” (1996),
entre otras obras.
http://www.medicinabalear.org/pdfs/Vol21n1.pdf
enseñanza en el Colegio Eduardo Benot, del
que era director su padre. Estudió el bachillerato en
los institutos San Isidro, Velázquez y Cardenal
Cisneros. Durante la Guerra civil, en el verano de
1936, su padre le envió junto a otros niños expedicionarios
- hijos de maestros- a Francia, estancia que
se prolongó hasta acabar la guerra.
El retorno a España dio paso a la ilusión por ser médico
y de la Armada “para poder surcar mares exóticos”. Tras
licenciarse en la facultad madrileña de San Carlos (1945)
ingresó en el Cuerpo de Sanidad de la Armada, en 1946.
Al año siguiente embarcó como médico del minador
Marte (1947-49), del que pasó al buque escuela Juan S.
de Elcano (1949-52). Al desembarcar fue nombrado
médico del Colegio de Huérfanos de la Armada de
Madrid, el “Cha”, donde vivió un largo y fascinante
encuentro con el príncipe Juan Carlos de Borbón, recién
llegado a la capital. Siguieron tres fructíferos cursos en el
Hospital militar de Carabanchel (1955-58) para especializarse
en cirugía y traumatología y sus destinos en la
Clínica naval de Baleares (1958-64), Destacamento
Naval de Sóller (1965-66) y en la Escuela naval de Marín
(1967). En 1962 se había doctorado en Madrid con la
tesis “La medicina medieval en Mallorca”
En Mallorca desarrolló una fecunda labor como cirujano-traumatólogo
de la Seguridad Social, de las mutuas
laborales y del Instituto Social de la Marina, que compaginó
con la dirección de cursos monográficos del doctorado
entre 1974 y 1985.
Con el discurso “La medicina en Mallorca a finales del
siglo XVIII” ingresó en 1973 en la Real Academia de
Medicina de Palma de Mallorca, de la que fue presidente
entre 1978 y 1986. En ésta institución llevó a cabo una
relevante labor social como conferenciante y divulgador
de la historia de la medicina balear y como director
(1992-2002) de la revista Medicina Balear.
Su afición por los estudios históricos le llevó a publicar
artículos, pronunciar conferencias y dictar cursos de historia
de la medicina. Destacó por sus trabajos de divulgación
médica y sus ensayos literarios. Es autor de
“Historia de la medicina en Mallorca” (tres tomos 1981,
1984, 1986), “La medicina antigua en Mallorca” (1972)
además de “Encanto y congoja de Mallorca” (1967),
“Camilo José Cela y la medicina” (1974), “Nuevos ensayos
sobre Camilo José Cela y la medicina” (1976),
“Celiá. Maestros actuales de la pintura” (1980), “Vivir en
Mallorca” (1990), “Silva de las sanguijuelas” (1996),
entre otras obras.
http://www.medicinabalear.org/pdfs/Vol21n1.pdf
Institució arxivística
Història arxivística
Origen de l'ingrés o de la transferència
Àrea de contingut i estructura
Abast i contingut
Ingressos
Sistema d'organització
Àrea de condicions d'accés i ús
Condicions d'accés
Condicions de reproducció
Idioma del material
Escriptura dels documents
Nota sobre les llengües i escriptures
Característiques físiques i requeriments tècnics
Instruments de descripció
Àrea de documentació relacionada
Existència i localització dels originals
Existència i localització de reproduccions
Unitats de descripció relacionades
Àrea de notes
Identificador(s) altenatiu
Punts d'accés
Punts d'accés per matèria
Punts d'accés per lloc
Punts d'accés per autoritat
- Tomàs Salvà, Macià (Creator)
- Rodríguez Tejerina, José Mª (Creator)